Hola hace rato que tenia la inquietud de como insertar código en blogger y no me avía echo el tiempo de ver como hacerlo.
Pero ya vasta de vueltas y dejar los post a medias.
esto es muy simple.
en este enlace lo pasa y lo deja listo para pegarlo en blogger como código.
http://www.simplebits.com/cgi-bin/simplecode.pl?mode=process
y eso sería.
SL2
Guykert
jueves, 17 de noviembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
China logra almacenar 90 Gigas en una bacteria
China logra almacenar 90 Gigas en una bacteria
Hay veces en las que la ciencia y la tecnología logran asombrar a uno como no lo han asombrado en largo tiempo, y en casos de noticias como estas, lo más posible es que a más de uno le haga volar la imaginación pensando en las posibles ramas que podrían derivar de este logro.
Pero es así, más allá de tener un gobierno comunista, más allá de tener altos controles sobre lo que piensan los habitantes del país y más allá de todo esto, los científicos chinos (Algunos bastante jóvenes por cierto) logran hacerse ver por sobre todas las cosas.
Está confirmado, y luego de más de 10 años, China ha logrado almacenar nada más y nada menos que 90Gb en una bacteria. Esto se ha podido lograr debido a la alteración genética de la bacteria, y a la cual se le a agregado toda esta información como ADN modificado.
Según los mismos científicos que han realizado este experimento llamado BioEnciptación (BioEncription), creen que se podrán almacenar 2TB en algunos gramos de bacterias, lo que sin lugar a dudas es un gran avance hacia la tantas veces comentada “PC biodegradable” o la PC que utiliza objetos biológicos para suplantar los elementos que se utilizan hoy en día.
El logro de almacenar 90Gb en bacterias ha utilizado también una codificación que logra reducir en varias veces el tamaño de los datos, lo que ha permitido insertar la información dentro de cadenas de ADN, y lo que también es posible que logre insertarse en los formatos actuales, ya que después de todo, una reducción en el tamaño de los datos también ayudaría a reducir el tamaño de las unidades de almacenamiento utilizadas hoy por hoy.
Por otra parte, tienen pensado desarrollar una integración a nivel industrial, donde es necesaria la capacidad de almacenar una gran cantidad de datos.
Incluso han insertado en su sitio web una herramienta con la cual podremos convertir texto a la codificación de ADN utilizada en el proyecto, junto con la cantidad de bacterias que necesitaríamos para guardar esa cantidad de datos. Realmente muy interesante.
Mas detalles:
Miembros de la Universidad China de Hong Kong han conseguido almacenar 90 gigas dentro de bacterias. El sistema se basa en una nueva codificación de los datos, que permite reducir su tamaño de forma espectacular. Tras la reducción del tamaño, los científicos han podido introducir la información en forma de ADN modificado.
La noticia en otros webs
La iniciativa no es pionera. En 2001 y 2007 ya se habían producido distintos experimentos donde se pretendía emplear sistemas de almacenamiento biológico. Estos experimentos no tuvieron éxito, pero desde la Universidad China de Hong Kong los destacan como los primeros pasos en la materia.
Para los investigadores la clave está en su sistema de codificación. Los científicos creen que podrían almacenar el equivalente de dos terabytes en apenas unos gramos de bacterias. Gracias a sus avances confían en que este tipo de almacenamiento pueda ser el futuro. "Creemos que esto podría ser un estándar industrial para la manipulación a gran escala del almacenamiento de datos en las células vivas" han declarado los responsables del proyecto en su página web.
En la presentación de su proyecto, los científicos son muy optimistas sobre las posibilidades de esta innovación en el futuro. Las aplicaciones podrían variar del almacenamiento de contenidos digitales a la inserción de códigos de barras en organismos sintéticos.
Hay veces en las que la ciencia y la tecnología logran asombrar a uno como no lo han asombrado en largo tiempo, y en casos de noticias como estas, lo más posible es que a más de uno le haga volar la imaginación pensando en las posibles ramas que podrían derivar de este logro.
Pero es así, más allá de tener un gobierno comunista, más allá de tener altos controles sobre lo que piensan los habitantes del país y más allá de todo esto, los científicos chinos (Algunos bastante jóvenes por cierto) logran hacerse ver por sobre todas las cosas.
Está confirmado, y luego de más de 10 años, China ha logrado almacenar nada más y nada menos que 90Gb en una bacteria. Esto se ha podido lograr debido a la alteración genética de la bacteria, y a la cual se le a agregado toda esta información como ADN modificado.
Según los mismos científicos que han realizado este experimento llamado BioEnciptación (BioEncription), creen que se podrán almacenar 2TB en algunos gramos de bacterias, lo que sin lugar a dudas es un gran avance hacia la tantas veces comentada “PC biodegradable” o la PC que utiliza objetos biológicos para suplantar los elementos que se utilizan hoy en día.
El logro de almacenar 90Gb en bacterias ha utilizado también una codificación que logra reducir en varias veces el tamaño de los datos, lo que ha permitido insertar la información dentro de cadenas de ADN, y lo que también es posible que logre insertarse en los formatos actuales, ya que después de todo, una reducción en el tamaño de los datos también ayudaría a reducir el tamaño de las unidades de almacenamiento utilizadas hoy por hoy.
Por otra parte, tienen pensado desarrollar una integración a nivel industrial, donde es necesaria la capacidad de almacenar una gran cantidad de datos.
Incluso han insertado en su sitio web una herramienta con la cual podremos convertir texto a la codificación de ADN utilizada en el proyecto, junto con la cantidad de bacterias que necesitaríamos para guardar esa cantidad de datos. Realmente muy interesante.
Mas detalles:
Miembros de la Universidad China de Hong Kong han conseguido almacenar 90 gigas dentro de bacterias. El sistema se basa en una nueva codificación de los datos, que permite reducir su tamaño de forma espectacular. Tras la reducción del tamaño, los científicos han podido introducir la información en forma de ADN modificado.
La noticia en otros webs
La iniciativa no es pionera. En 2001 y 2007 ya se habían producido distintos experimentos donde se pretendía emplear sistemas de almacenamiento biológico. Estos experimentos no tuvieron éxito, pero desde la Universidad China de Hong Kong los destacan como los primeros pasos en la materia.
Para los investigadores la clave está en su sistema de codificación. Los científicos creen que podrían almacenar el equivalente de dos terabytes en apenas unos gramos de bacterias. Gracias a sus avances confían en que este tipo de almacenamiento pueda ser el futuro. "Creemos que esto podría ser un estándar industrial para la manipulación a gran escala del almacenamiento de datos en las células vivas" han declarado los responsables del proyecto en su página web.
En la presentación de su proyecto, los científicos son muy optimistas sobre las posibilidades de esta innovación en el futuro. Las aplicaciones podrían variar del almacenamiento de contenidos digitales a la inserción de códigos de barras en organismos sintéticos.
Ocultar esta publicación

lunes, 7 de noviembre de 2011
Swifty de Flash a HTML5 en segundos
Hace unos días Google dio a conocer una tecnología muy interesante llamadaSwifty para convertir archivos SWF de Flash hacia HTML5 y permitiendo con ello reutilizar el mismo contenido en dispositivos que no tengan Flash Player siendo más específicos: iPhones y iPads.

Adobe había mostrado algo similar con Wallaby, sin embargo el acercamiento de ambas tecnologías en un poco diferente. Swifty es una tecnología que “vive” en los servidores de Google y aprovecha de fuente un archivo SWF para la conversión hacia HTML5 y Wallaby es una aplicación AIR que el desarrollador instala en su computadora y que se alimenta de archivos FLA para convertir a HTML5.
¿Por qué la necesidad de convertir Flash a HTML5?
Si tienes algo que ver con el diseño y/o desarrollo web seguramente alguna vez has tenido alguna experiencia con estas tecnologías y habrás experimentado en carne propia el vía crucis que es, cuando algo a la mitad del camino no funciona, pero el hecho de tener opciones extra siempre se agradecerá enormemente.
En este caso la necesidad de convertir Flash a HTML5 viene a raíz de la ausencia de Flash Player en una plataforma móvil que se ha vuelto muy popular hoy en día, nos referimos a iOS de Apple, sobre la cuál se soportan dispositivos como iPhone, iPad, iPod Touch, etc.
Y ¿qué pasa con Android, BlackBerry, Symbian y los demás jugadores? bueno pues todos ellos participan en un proyecto llamado Open Screen Project donde su principal objetivo es llevar la misma experiencia de usuario a través de diferentes dispositivos, tratando de reducir la fragmentación mediante un runtime consistente a todos los ambientes, dicho proyecto ha tenido buenos resultados hasta el momento.
Google Swifty y Adobe Wallaby
La pregunta obligada es ¿Cómo se comparan ambas tecnologías?, más allá de lo que ya mencionamos sobre que Swifty aprovecha el formato SWF y Wallabynecesita una fuente en formato FLA. En principio podríamos ver a Swifty como un servicio donde dependemos totalmente de Google para decodificar los contenidos del SWF e interpretarlos como algo visible sin Flash Player y Wallaby como una aplicación standalone cuya mayor restricción es que tienen que ser archivos generados con Flash CS5.
El resultado final en ambos casos es un archivo HTML, algo de código CSS y mucho Javascript. A continuación pueden revisar una animación hecha con Flash y compararla con su salida en Swifty y Wallaby respectivamente.
El archivo resultante solamente es visible en navegadores basados en Webkittales como Chrome o Safari, ¿la razón? depende bastante de ciertas características de SVG y del Módulo Animations de CSS3 con implementaciones en Webkit desde 2009 pero todavía con poco soporte en IE9 y reciente integración en Firefox 5.
Donde comenzamos a ver algunas diferencias es en el soporte de ActionScript,Swifty soporta cierto código ActionScript 2.0 básico pero como en el mismo sitio web nos lo indican “no esperen todavía convertir su juego Flash favorito a HTML5”. En este aspecto un buen tip es configurar las opciones de publicación de Flash para dar salida a archivos compatibles con Flash 5 y AS2.
Si quieres visualizar el ejemplo
Pero con Wallaby las opciones se reducen a programar las interacciones directamente con Javascript aprovechando código directo o librerías como jQuery, de hecho Wallaby se apoya bastante en ella.
Código de Wallaby mezclando una llamada a función de Javascript:
Conclusiones, aunque muy lejos de ser finales
Seguramente muchos en este momento después de ver las opciones que ofrece Swifty y/o Wallaby irán a probar sus propios banners, animaciones, juegos y en algunos casos el resultado será satisfactorio y podremos hacer felices a nuestros clientes de que sus contenidos se ven en el iPhone pero en otros casos no será tan bueno el resultado.
No estoy seguro de que estemos viendo siquiera una versión final de estas tecnologías, sin embargo nos da una muy buena pista hacia donde esta evolucionando el tema de animación en Internet, siendo Flash la herramienta más utilizada es obvio pensar en una evolución en cuanto a la oferta de Adobe para incorporar HTML5, CSS3 y demás tecnologías web, por ejemplo con herramientas como Adobe Edge.
Por otro lado también es muy interesante ver lo que piensa Google al respecto siendo el principal vendedor de anuncios por internet y muchos de ellos todavía soportados por Flash, pero que tiene que proveer una alternativa HTML5 para tablets y smartphones debido a su rápida distribución y características de interactividad.
Y para los más aventureros quisiera dejarles un par de recomendaciones, por un lado EaselJS una librería de javascript para trabajar con el Canvas de HTML5inspirada fuertemente en la implementación del display list de Flash, por lo que los desarrolladores de juegos actuales no tendrán problemas en implementarla rápidamente. Y la otra recomendación es para aquellosdesarrolladores de aplicaciones RIA que dependen fuertemente de ActionScript 3.0 para sus aplicaciones y consideran todavía el migrar a Javascript, para ellos es Jangaroo un proyecto open source para aprovechat el poder de ActionScript 3.0 en frameworks y aplicaciones de Javascript.
Volando a una altitud de 37.000 metros en 92 segundos
Enmarcado en el concurso creado por John D. Carmack, fanático del espacio y creador de los famosos juegos Doom y Quake, el equipo formado por Dereck Deville logró una de esas proezas que se ven muy poco. Lo que vemos en las imágenes es el vuelo de un cohete casero con una cámara incorporada. El asombroso despegue del denominado Qu8k alcanzando una velocidad de 3.500 km/h para llegar a la estratosfera de la Tierra en tan sólo 92 segundos. El concurso pedía la construcción de un cohete “casero” capaz de alcanzar por primera vez en la historia los 30.000 metros de altitud, Qu8K logró ascender hasta los 37.000 metros, el punto donde comienza a verse la curvatura del planeta.
El propósito de Carmack no era otro que premiar a un equipo amateur que fuera capaz de alcanzar esos 30.000 metros con una única regla, el cohete debía ser una construcción casera documentada mientras se llevaba a cabo. El premio, 10.000 dólares para el ganador o equipo que lo lograra.
Así que Derek Deville se puso manos a la obra y junto a un grupo de trabajo creó una web y comenzó el proyecto con todo tipo de ilustraciones y escritos sobre los avances en el mismo. El 30 de septiembre se finalizó el denominado Qu8K (pronunciado en inglés quake en honor al creador del videojuego) y se lanzó desde el desierto de Black Rock en Nevada.
Lo que consiguió se muestra en las imágenes. El vuelo de un cohete casero que excedía la Match 3. Para que nos hagamos una idea, los vuelos comerciales llevan una altitud de alrededor de 10.000 metros. Deville lo contaba así:
El motor del cohete fue capaz de producir 1.800 kilos de empuje por 8 segundos, acelerando el vehículo a mach 3 (3.672 km/h) hasta alcanzar 3.000 metros de altura. Después de eso, el impulso hizo ascender al cohete durante otros 84 segundos hasta llegar a su altitud máxima de 37.000 metros.
Lo peor, una vez conseguida la proeza, es que probablemente no consiga el premio de los 10.000 dólares. En el canal de YouTube Deville cuenta que uno de los requisitos para conseguirlo era que el sistema de GPS que llevaba incorporado registrara los datos cuando superara los 30.000 metros. Desgraciadamente el sistema falló al sobrepasar dicha altitud. Les dejo con el material en bruto del despegue y aterrizaje del Qu8K.
Mechatronic Tank, el robot antirrobo perfecto
¿Cuántos gizmoadictos hemos soñado alguna vez con que un robot nos guardase la casa en vez de un Pastor Aleman? Espero que no muchos pero para aquellos que sí lo hicieron llega Mechatronic Tank, el robot defensor capaz de disparar hasta 1000 proyectiles por minuto.
Parece sacado directamente de una de esas guerras de robots donde los protagonistas deThe Big Bang Theory sacan a relucir su escasa hobría. Para los que estéis babeando en el teclado os dejamos una suculenta galería de fotos y un vídeo demostrativo de sus habilidades tras el salto.
Sus ruedas son similares a la de los últimos robers enviados por la NASA a Marte, de estas que no se pinchan ni se bloquean, ya que están formadas por multiples sepgmentos de gma maciza con giro independiente cada uno. Cada rueda dispone de un motor eléctrico independiente.
Dispone de 12 sensores ultrasónicos para detectar si algo se mueve y sobre todo dónde se ha movido con total precisión. Y si su sola presencia no es suficiente par ahuyentar al intruso esta dotado de una batería de luces y sonidos en plan poli para decir aquí estoy yo.
Aquí va la detallada galería de fotos con detalles incluso delinterior de la mecionada arma capaz de disparar 1000 bolas de plástico por minuto.
Y para los más multimedia un vídeo ilustrativo con todo el despliege de nuetro robotito guardian.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)